¿En qué consiste una Flebotomía terapéutica?

Foto del autor
Written By Maria Lopez

¿En qué consiste una Flebotomía terapéutica?

Flebotomía terapéutica

La flebotomía terapéutica es un procedimiento que se usa para drenar sangre de una persona para luego tratar ciertas afecciones médicas.

Grandes cantidades de sangre se drenan de la persona para ajustar la cantidad de elementos químicos en su cuerpo.

Si bien la flebotomía terapéutica se ha usado durante mucho tiempo, su eficacia es ahora fuente de controversia entre los médicos, ya que la investigación científica ha puesto en cuestión el valor de esta técnica para tratar algunas afecciones médicas.

En este artículo se explicará qué es una flebotomía terapéutica, cómo se realiza, cuándo se utiliza y la controversia que rodea su uso.

¿Qué es una flebotomía terapéutica?

Una Flebotomía terapéutica es el procedimiento de retirar una cantidad específica de sangre de una persona para el tratamiento de ciertas afecciones. Estas cantidades de sangre se generalmente se quitan de un brazo. La flebotomía terapéutica se usa para regular los niveles de elementos químicos en el cuerpo, como el hierro, la bilirrubina o el ácido úrico.

La flebotomía terapéutica se usa a menudo para tratar afecciones como la enfermedad de la tiroides, la hepatitis y el cáncer de hígado. También puede ayudar a tratar afecciones autoinmunes, como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el lupus y la fatiga crónica.

¿Cómo se realiza una flebotomía terapéutica?

Una flebotomía terapéutica se realiza de forma relativamente segura y simple. El procedimiento comienza con el médico insertando una aguja en una vena en el brazo de la persona. Esta aguja se usará para extraer la sangre.

Tal vez también te interese  kinesioterapia ¿Qué es?

Una vez insertada la aguja, se usa una jeringa para drenar la sangre. El profesional médico controla el volumen de sangre suavemente para evitar que demasiada sangre sea extirpada. Se recomienda lavar con agua y jabón la zona para prepararla antes de proceder con la extracción de sangre.

Cuando la sangre se extrae, se coloca en un recipiente y se analiza para determinar los niveles de elementos químicos presentes en ella. Después de tomar la muestra de sangre, se desconecta la aguja y se presiona el brazo para evitar hematomas.

¿Cuándo se usa la flebotomía terapéutica?

Una flebotomía terapéutica se utiliza para tratar el síndrome hemolítico-urémico, una infección bacteriana que causa la destrucción de los glóbulos rojos. Esta condición puede conducir a anemia severa y a la presencia de una cantidad excesiva de sustancias de desecho y líquido en el cuerpo.

La flebotomía terapéutica se utiliza para eliminar grandes cantidades de sangre, lo que ayuda a reducir la cantidad de elementos químicos en el plasma.

Esto a su vez ayuda a equilibrar el líquido y las sustancias de desecho del cuerpo, lo que reduce los síntomas de la enfermedad. Una vez equilibrados, los fluidos pueden nivelarse sin los efectos adversos del exceso de hemoglobina y la presión arterial alta.

Además, el uso de la flebotomía terapéutica también se recomienda para disminuir la enfermedad crónica, por ejemplo el cáncer de hígado. La flebotomía se usa para eliminar grandes cantidades de sangre, lo que ayuda a desintoxicar el cuerpo. Esto a su vez ayuda a prevenir o mejorar la enfermedad.

Por último, la flebotomía terapéutica se recomienda para tratar la enfermedad de la tiroides. Esta afección se produce cuando la glándula tiroides no está produciendo suficiente hormona tiroidea, lo que resulta en un cansancio crónico, falta de aliento y dificultad para perder peso. La creencia es que una flebotomía puede ayudar a eliminar las toxinas del cuerpo, lo que puede ayudar a aliviar los síntomas de la enfermedad de la tiroides.

Tal vez también te interese  ¿Qué es la escleroterapia de las várices?

Controversias en torno a la flebotomía terapéutica

Aunque la flebotomía terapéutica se ha utilizado durante mucho tiempo, hay un gran debate sobre su eficacia para tratar algunas afecciones médicas.

La investigación clínica sugiere que hay poca evidencia que respalde el uso de la flebotomía terapéutica como un tratamiento eficaz para el cáncer de hígado, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple, entre otras afecciones.

Además, algunos estudios han sugerido que los riesgos potenciales pueden superar los posibles beneficios de la flebotomía terapéutica, lo que hace que muchos médicos sean reacios a recomendar su uso para tratar algunas afecciones.

Estos riesgos incluyen una pérdida de sangre excesiva, un riesgo de infección en el sitio de la extracción y los efectos adversos relacionados con el análisis de los niveles hormonales en la sangre.

En resumen, la flebotomía terapéutica se usa para drenar sangre de una persona para tratar determinadas afecciones médicas. Esta técnica se ha utilizado durante mucho tiempo, aunque la investigación ha puesto en cuestión su eficacia para tratar alguna de estas afecciones.

Se recomienda que los pacientes hablen con su médico para averiguar qué otros tratamientos podrían ser adecuados para sus condiciones, antes de considerar la flebotomía terapéutica.

La flebotomía terapéutica es un procedimiento relativamente seguro, pero también hay ciertos riesgos potenciales relacionados con su uso.

Los pacientes deben considerar cuidadosamente estos riesgos antes de decidir si se someterán a una flebotomía terapéutica.

Fuentes consultadas:

 La bibliografía utilizada para realizar este artículo es confiable y de precisión académica.


  • Ortiz, I.; Paredes, J.; López, A.; Moreno, E.; Hemocromatosis: Etiopatogenia, Diagnóstico y Estrategia Terapéutica; Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado; Elsevier; 19 (19): 1153 – 1561; 2012.
  • Tapias, M.; Idrovo, V.; Hemocromatosis Hereditaria; Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia Digestiva, Coloproctología y Hepatología; Revistra Colombiana de Gatroenterología; 21 (4): 278 – 285; 2006.
  • Adams, P.; Altes, A.; Brissot, P.; Butzeck; B.; Cabantchik, I.; Cançado, R.; Distante, S.; Evans, P.; Evans, R.; Ganz, T.; Girelli, D.; Hultcrantz, R.; McLaren, G.; Marris, B.; Milman, N.; Nemeth, E.; Nielsen, P.; Pineau, B.; Piperno, A.; Porto, G.; Prince, D.; Ryan, J.; Sanchez, M.; Santos, P.; Swinkles, D.; Teixera, E.; Toska, K.; Vanclooster, A.; White, D.; Recomendaciones Terapéuticas en Hemocromatosis con el Genotipo Homocigoto HFE p.Cys282Tyr (C282Y/C282Y); Haemochromatosis International; 2018.
Tal vez también te interese  ¿En qué consiste una Cistoscopia?

Deja un comentario