Las semillas de chía son uno de los alimentos más nutritivos del mundo. Estas pequeñas semillas provienen de la planta Salvia hispanica, que es una planta nativa de Centroamérica y se han utilizado durante miles de años como alimento y remedio natural.
Hoy en día, se están volviendo más populares por sus numerosos beneficios para la salud.
Información nutricional de las semillas de chía
Las semillas de chía son un alimento nutritivo que es una fuente saludable de energía. Estas semillas tienen un alto contenido de proteínas y fibra, y son ricas en antioxidantes, calcio, hierro, magnesio, zinc y ácidos grasos omega-3.
Estas semillas también son una excelente fuente de fibra, ya que contienen hasta diez veces más fibra que muchas otras semillas como las de lino o sésamo.
Esta fibra puede ayudar a mejorar la digestión y promover la salud del corazón. Las semillas de chía tienen un alto contenido de grasas saludables, que son ácidos grasos omega-3. Estos ácidos grasos ayudan a reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardíacas.
Además, estas semillas contienen una abundancia de vitaminas y minerales, como calcio, hierro, magnesio, zinc y vitamina B1. El alto contenido de calcio también puede ayudar a fortalecer los huesos y los dientes.
Las semillas de chía también son muy ricas en antioxidantes, que pueden ayudar a prevenir el daño celular y reducir el envejecimiento prematuro. Así mismo son muy bajas en calorías, lo que las hace una excelente opción para aquellos que quieren perder peso.
Beneficios de las semillas de chía

Mejoran la salud digestiva
Uno de los principales beneficios de las semillas de chía es la mejora de la salud digestiva. Las semillas están repletas de fibra soluble, que ayuda a regular el tránsito intestinal y a mantener una salud digestiva óptima. La fibra también ayuda a reducir el colesterol y los niveles de glucosa en la sangre.
Esto puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y la enfermedad cardíaca.
Ayudan a controlar tu peso
Otro beneficio de las semillas de chía es su contribución a un peso saludable. Estas semillas están repletas de proteínas, lo que puede ayudar a reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad.
Esto puede ayudar a controlar los antojos y a prevenir el exceso de comer.
Además, las semillas de chía contienen grasas saludables que ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina y a regular el metabolismo.
Mejoran tu salud ósea
Las semillas de chía también pueden ser beneficiosas para la salud ósea. Estas semillas son ricas en calcio, magnesio y fósforo, que son importantes para la salud de los huesos. Estos minerales ayudan a mantener los huesos fuertes y saludables, lo que puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
Ayudan a reducir la resistencia a la insulina
Además, las semillas de chía pueden ayudar a reducir la resistencia a la insulina. Esto puede ser útil para las personas con diabetes o prediabetes. Estas semillas contienen grasas saludables y fibra soluble, que ayudan a reducir la resistencia a la insulina, lo que puede ayudar a mejorar los niveles de glucosa en la sangre.
Aportan beneficios a la salud cardiovascular
Las semillas de chía también pueden contribuir a mejorar la salud cardiovascular. Estas semillas contienen ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir el colesterol y los niveles de triglicéridos. Esto puede ayudar a prevenir la aterosclerosis, reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y mejorar la salud general del corazón.
Fortalecen el sistema inmune
Las semillas de chía también contienen antioxidantes, lo que puede ayudar a fortalecer el sistema inmune. Estos antioxidantes ayudan a combatir los radicales libres que pueden dañar las células del cuerpo. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y ayudar a mantener el sistema inmune saludable.
Mejoran la salud cognitiva
Finalmente, las semillas de chía pueden ayudar a mejorar la salud cognitiva. Estas semillas contienen ácidos grasos omega-3, que pueden ayudar a mejorar la memoria y la concentración. Esto puede ser útil para las personas que desean mejorar su rendimiento académico o laboral.
¿Existen riesgos al consumir semillas de chía?
El consumo de semillas de chía es seguro para la mayoría de las personas, ya que son una fuente saludable de proteínas, grasas saludables, fibra y antioxidantes.
Sin embargo, el consumo excesivo de semillas de chía puede tener algunos riesgos.
Las semillas de chía contienen cantidades significativas de ácido alfa-linolénico, que es un ácido graso omega-3. Si se consume en exceso, este ácido graso puede causar problemas gastrointestinales, como diarrea y dolores estomacales.
También hay algunos estudios que sugieren que el exceso de ácido alfa-linolénico puede interferir con el metabolismo del colesterol y la absorción de ciertos medicamentos.
Las semillas de chía también contienen un compuesto llamado ácido pinolénico, que puede ser tóxico en grandes cantidades. Si bien el ácido pinolénico se encuentra en cantidades muy pequeñas en las semillas de chía, el consumo excesivo de estas semillas puede aumentar el riesgo de intoxicación.
Además, debido a que las semillas de chía contienen una cantidad significativa de fibra, su consumo excesivo puede provocar un aumento de gases y distensión abdominal.
Por lo tanto, se recomienda que las personas coman las semillas de chía con moderación para evitar estos problemas.
En general, el consumo de semillas de chía es seguro y saludable, pero es importante evitar el consumo excesivo para evitar los posibles riesgos para la salud.
Las semillas de chía son un alimento saludable y nutritivo. Estas semillas pueden ayudar con la salud digestiva, mantener un peso saludable, mejorar la salud ósea, reducir la resistencia a la insulina, mejorar la salud cardiovascular, fortalecer el sistema inmune y mejorar la salud cognitiva.
Si desea obtener los numerosos beneficios de las semillas de chía, considere agregarlas a su dieta diaria.
Fuentes consultadas:
La bibliografía utilizada para realizar este artículo es confiable y de precisión académica.
- Alwosais, E. Z. M., Al-Ozairi, E., Zafar, T. A., & Alkandari, S. (2021). Chia seed (Salvia hispanica L.) supplementation to the diet of adults with type 2 diabetes improved systolic blood pressure: A randomized controlled trial. Nutrition and Health, 27(2), 181-189. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0260106020981819
- Arthritis Foundation. (n.d.). Best Nuts and Seeds for Arthritis. Available in https://www.arthritis.org/health-wellness/healthy-living/nutrition/healthy-eating/best-nuts-and-seeds-for-arthritis
- Carmen, A., & Alissa, S. (2019). Evaluación del efecto de la semilla de Salvia hispanica L.“chía” en el crecimiento de las cepas probióticas Lactobacillus casei ATCC 334 y Lactobacillus acidophilus ATCC 4356. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RPCH_0501d91c54649d04836d6118768b40a6
- Fusco, D., Colloca, G., Monaco, M. R. L., & Cesari, M. (2007). Effects of antioxidant supplementation on the aging process. Clinical interventions in aging, 2(3), 377-387. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2147/cia.S12159918
- Health Benefits of Chia Seeds. (2o22). WebMD. Available in https://www.webmd.com/diet/health-benefits-chia-seeds
- Huber, K. L., Fernández, J. R., Webb, C., Rouzard, K., Healy, J., Tamura, M., … & Pérez, E. (2020). HYVIA™: A novel, topical chia seed extract that improves skin hydration. Journal of Cosmetic Dermatology, 19(9), 2386-2393. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jocd.13469
- Kostoglou-Athanassiou, I., Athanassiou, L., & Athanassiou, P. (2020). The effect of omega-3 fatty acids on rheumatoid arthritis. Mediterranean journal of rheumatology, 31(2), 190. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7362115/
- Lavado-García, J., Roncero-Martin, R., Moran, J. M., Pedrera-Canal, M., Aliaga, I., Leal-Hernandez, O., … & Canal-Macias, M. L. (2018). Long-chain omega-3 polyunsaturated fatty acid dietary intake is positively associated with bone mineral density in normal and osteopenic Spanish women. PloS one, 13(1), e0190539. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0190539
- Lee, K. J., Kim, K. S., Kim, H. N., Seo, J. A., & Song, S. W. (2014). Association between dietary calcium and phosphorus intakes, dietary calcium/phosphorus ratio and bone mass in the Korean population. Nutrition journal, 13, 1-8. https://link.springer.com/article/10.1186/1475-2891-13-114
- Mishima, M. D. V., da Silva, B. P., Toledo, R. C. L., Costa, N. M. B., & Martino, H. S. D. (2021). Bioavailability of calcium from chia (Salvia hispanica L.) in ovariectomized rats fed a high fat diet. Journal of the American College of Nutrition, 40(5), 454-464. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07315724.2020.1790441
- Orchard, T. S., Larson, J. C., Alghothani, N., Bout-Tabaku, S., Cauley, J. A., Chen, Z., … & Jackson, R. D. (2014). Magnesium intake, bone mineral density, and fractures: results from the Women’s Health Initiative Observational Study. The American journal of clinical nutrition, 99(4), 926-933. https://academic.oup.com/ajcn/article-abstract/99/4/926/4637873
- Pandurangan, S. B., Al-Maiman, S. A., Al-Harbi, L. N., & Alshatwi, A. A. (2020). Beneficial fatty acid ratio of Salvia hispanica L.(Chia Seed) potentially inhibits adipocyte hypertrophy, and decreases adipokines expression and inflammation in macrophage. Foods, 9(3), 368. https://www.mdpi.com/670948
- Shonia, S., Kanga, R. S., & Ammu, K. R. (2019). Bioactive compounds: natural defense against cancer?. Biomolecules, 9(12). https://www.cabdirect.org/globalhealth/abstract/20203317755